Teatro. Mímica. Dramatizaciones. Juegos Musicales

Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos

   1. Teatro infantil - Dramatización: fundamentos y retos Tom ás Motos Teruel Tomas.Motos @uv.es

   2. Quien no haya visto nunca una naranja, no pedir á una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo. Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz.

   3. Tesis En la pr áctica didáctica los principios del nuevo paradigma educativo emergente se han de traducir en la integración del currículum a través de procedimientos que impliquen inter o transdisciplinariedad y transversalidad. Consideramos que uno de los elementos nucleares para este cometido ha de ser la Dramatizaci ón/Teatro ( estrategias expresivas dram áticas ), dada su virtualidad de generar nuevos ambientes de aprendizaje y porque constituye un lenguaje total .

Referentes teóricos de ciencia actual. Bases Paradigma educativo emergente.

   4. Tesis Primero: Consolidar la inserción de la Dramatización en el Currículum como elemento nuclear tanto como materia, como estrategia did áctica o como actividad teatral. Tercero: Concretar la caja de herramientas necesarias para la creatividad expresiva Cuarto: Formaci ón del profesorado ( artista pedagogo ). Segundo: Definir las competencias en Dramatizaci ón/Teatro. Retos.

   5. Paradigma educativo emergente Calidad con equidad Inteligencias múltiples Creatividad Nuevos valores Interactividad e interdependencia Importancia del contexto Más allá de la escuela Interdisciplinariedad transdisciplinariedad Nuevos espacios del conocimiento.

  6. Primer reto . Consolidar la inserción de la Dramatización en el Currículum como elemento nuclear tanto como materia como estrategia did áctica en Educación Primaria .
          * Como herramienta did áctica: proceso
          * Materia o área de conocimiento: proceso-producto
          * Teatro infantil: producto artístico
   7. Actividades dramáticas Juego de expresión Juego dramático Activ. de sensopercepción Representación de papeles Dramatización Arte dramático Espectáculo Texto literario Finalidad Expresión-comunicación Objetivos curriculares Finalidad Exhibición Espectáculo Teatro en Educación ¿Formaci ón para el teatro o formaci ón mediante el teatro? Prácticas teatrales como espacio de descubrimiento y desarrollo personal Teatro como espacio de creación artística, realizado por artistas.

   8. Estadios en el desarrollo de la aptitud dram ática (Courtney, 1980) No se da acci ón dramática puesto que no hay pensamiento simbólico. Identificaci ón Primer año Rasgos Estadio Edad Se identifica con los adultos que le rodean, les imita e interact úa con ellos. Reproduce forma de ser y comportarse que en la vida ordinaria tienen las personas catalogadas en un determinado papel. Del juego simbólico al juego flexible. Como si… Imitaci ón : el niño como actor 1-7 Comparte ideas y acciones para obtener un resultado com ún. Juego dramático Diseña con los otros lo que tiene que hacer durante el juego. Comienza a diferenciar entre el rol de espectador y actor. Al darse cuenta de que tiene pensamientos y sentimientos diferentes en situaciones distintas, y sin embargo permanece siendo el mismo, es capaz de adoptar papeles complejos Entre los 10 y 12 se dan respuestas emp áticas, puede adoptar el punto de vista de los otros. Dramatizaci ón grupal : el niño como planificador 7-12

   9. Para ser comunicador se presupone la existencia de un espectador. Desde el reconocimiento de la apariencia del personaje hasta la comprensi ón de la verdad del personaje. En el subestadio de la apariencia (12-15) actúa en relación con la hipótesis. En el subestadio del personaje real (15-18): la verdad del personaje reside en que este presenta diferentes máscaras ( que puede adaptar y ajustar a diferentes situaciones), pero al mismo tiempo su yo - rostro - es permanente. Equilibrio entre el actor, planificador y comunicador. Toma conciencia de la función comunicativa de los elementos teatrales (maquillaje, decorado, iluminación, etc.) Estadio de los roles : el adolescente como comunicador 12-18

  10. Formas dramáticas b ásicas Juego de expresión Juego dramático Representación de papeles Teatro elaboración técnica espontaneidad elaboración técnica proceso lúdico producto artístico.

  11. Efectos de la Dramatizaci ón/ Teatro Meterse dentro del relato, o interactuar con conceptos, personajes o ideas. Promueve una mayor comprensión del material y aumenta la comprensión de los textos. Permite implicarse kinésica y emocionalmente en las lecciones y en consecuencia aprender más profunda y significativamente . Da al alumnado un sentido de propiedad sobre su aprendizaje. El profesorado deja de ser el protagonista y permite que los alumnos se conviertan en el foco central. El alumnado se empodera. Los estudiantes tienen que pensar cuidadosamente, organizar y sintetizar la información, interpretar ideas, crear nuevas ideas y actuar cooperativamente con otros. Implica diferentes dimensiones del sujeto y habilidades. Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario. Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el pensamiento crítico y un más elevado uso de procesos cognitivos, utiliza formas múltiples de inteligencia.

  12. A pesar de su carácter efímero, el teatro no pasa sin dejar huella. Enfoque holístico del lenguaje artístico. Trabaja con la interrelación de las artes: literatura, música, pintura, la danza, el canto. El teatro como lenguaje total. Un proceso basado en el conjunto, pro-social, para construir comunidad y cultura común. Un proceso para orientar a los niños y jóvenes para encontrar nuevas formas de vivir juntos en vez de unos contra otros; de encontrar solidaridad en la común desventaja y para crear nuevos modelos de comunidad plural .

  13. Decret 111/2007, de juliol. Curriculum de l’ Educació Primària a la Comunitat Valenciana
          * Dramatización de textos literarios y de situaciones de la vida cotidiana.
          * Iniciaci ón a la transposición de textos (dramatización de un relato, recitación de un poema con acompañamiento musical.
          * Audición, comprensión y memorización de textos,recitado de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo , la pronunciación y la entonación adecuadas.
          * Dramatización y lectura dramatizada de textos teatrales de autores de la Comunitat Valenciana.
          * Dramatización de textos literarios no teatrales adecuados a la edad y de producciones propias.
          * Conocimiento, identificación y lectura guiada de muestras de textos literarios… y de otros géneros (teatro, cómic, poesía).
      Valenci à: Llengua i Literatura Castellano: Lengua y Literatura Como herramienta did áctica
  14. Educación físicas. Bloque 4: actividades físicas artístico expresivas
          * Descubrimiento, exploración y experimentación posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.
          * Mejora de la espontaneidad y la creatividad en el movimiento expresivo.
          * Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.
          * Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, gesto y movimiento, con desinhibición.
          * Imitación de personajes objetos y situaciones.
          * Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la expresión no verbal.
          * Disfrute de la expresión mediante el propio cuerpo.
          * Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo.
          * Posibilidades expresivas con objetos y materiales.
          * Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento del as diferencias en el modo de expresarse.
      Lengua extranjera

          * Dramatizaciones

  15. Como área de conocimiento Educación Artística “ A pesar de que el lenguaje pl ástico y el musical constituyen ámbitos específicos con características propias, … quedan incluidos en una sola área facilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón , y, a pesar de las especial mención de la música y la expresión plástica, se incorporan también dentro del área contenidos de la danza y el teatro .”
  16. ¿cuál es el principal cuerpo de conocimientos y de experiencias que necesitamos en teatro educación? Contenidos de la Dramatización: Primaria
          * - Sensibilización y desarrollo de posibilidades expresivas, ritmos y lenguaje corporal. Desinhibición y espontaneidad. Exploración sensorial.
          * El juego simbólico, juegos de expresión, juego funcional, juego de papeles y juegos tradicionales. Improvisaciones.
          * Las formas dramáticas: títeres, marionetas, máscaras, teatro de sombras, teatro negro, recitales, creación colectiva, creación de textos.
          * Elementos básicos del esquema dramático: personajes, tema, espacio y tiempo, papeles de actor y espectador.
          * Expresión corporal: ritmo y movimiento corporal.
          * Exploración y experimentación con recursos materiales. Objetos, música, sonido, vestuario, luces, elementos decorativos.
          * Análisis y valoración de actividades dramáticas y espect áculos teatrales .
      Ejes
          * - Observaci ón
          * Expresión
          * Contextualizaci ón

  17. " El estudio del Drama es, en esencia, el estudio de las relaciones personales a través de todos las formas de expresión o lenguajes posibles, y la reconstrucción ficticia de tales relaciones con el propósito de explorarlas y hacerlas manifiestas. Es esencialmente una asignatura práctica.... Emplea todas las formas de expresión -danza, expresión corporal, expresión oral, improvisación, juegos y representaciones-. Aunque todos ellas son técnicas valiosas, no constituyen por sí solas el contenido de un curso completo de Drama pues este tiene más que ver con el contenido implícito que con el contenido explícito de la expresión ". Drama, según la National Association of Teachers of English (Allen, 1981):

  18. Como producto art í stico: teatro infantil es necesario aprender a mirar/leer/decodificar el espect áculo/obra para gozar mejor de él la obra de arte necesita de la mediaci ón para ser apreciada mejor.

          * descubrimiento
          * apropiaci ón
          * placer

  19. Mediaci ón Agentes de la funci ón de medicación Alfabetizaci ón artística adquirir las capacidades mínimas que permitan a la persona llegar a ser un espectador activo y reflexivo – escucha activa y mirada consciente - y cr ítico, capaz de valorar y disfrutar de la obra de arte. Mediadores en cadena programadores, gestores culturales, animadores socioculturales, profesores, padres.
  20. Primaria focalizar la mirada - elegir un “ ángulo de ataque” pertinente para el espectáculo que se verá - despertar el deseo por el asistir al espect áculo/exposición/audición
  21. El profesor: mediador fundamental en el proceso de iniciaci ón de espectadores educador sensibilizado por las artes esc énicas.

          * inter és por llevar al alumnado a espectáculos
          * elige bien los espectáculos
          * trata al alumnado como espectadores capaces
          * comparte sus emociones y reflexiones sobre la pieza pero deja libertad al alumnado
          * ayuda en la decodificación de los signos escénicos
          * promueve actividades dramáticas relacionadas ( o no) con la pieza para la adquisición del lenguaje teatral
          * está capacitado para trabajar con materiales elaborados para dinamizar la recepción de un espectáculo.

  22. La satisfacci ón y el disfrute personal derivados de las artes (teatro) depende de muchos factores entre ellos: Cuanto mayor sea la comprensi ón de la actividad artística mayor es el disfrute de la misma” (Kolb, 2000) Cuanto m ás familiaridad con un tipo de arte, mayor conocimiento, mayor desarrollo del gusto, mayor apreciación de la obra. “ L’educaci ó formal és la principal variable que discrimina entre comportaments i actitudsen relació amb el consum cultural i la seva pràctica activa” ( Estudi del públic actual i potencial del teatre a Catalunya , 2005) - experiencia artística - conocimiento de las artes - educación - antecedentes familiares La experiencia en arte tiene un componente social. Mucha gente es introducida en el arte por familiares y amigos. Estudi qualitatiu dels joves adolescents i el teatres de la comarca del Vall és Oriental. Barreres d’accés . (2006)


  23. Dentro de la cultura española, el teatro -para adultos- ocupa un lugar "marginal" respecto de otras prácticas artísticas "centrales", como la literatura, el cine o la música. A su vez, el teatro infantil tiene una posición relegada dentro del campo teatral. Resulta "marginal dentro de la marginalidad". Está en los bordes del borde. Necesita más instituciones legitimantes y protectoras, más formas de estímulo y perfeccionamiento, más ediciones, historiadores y críticos, más espacio en los diarios y las revistas, en la televisión y la radio, en las universidades y los festivales, en los congresos y las becas de creación e investigación. El desafío es lograr el reconocimiento que el teatro infantil merece. ¿Está en nuestras manos diseñar e implementar las estrategias que nos permitan liberar al teatro infantil de los prejuicios que aún lo rebajan a "género menor" y desplegar su potencial de diversión y formación?

  24. El teatro, un contenido cultural valioso Espacio de diálogo, reflexión, autoconocimiento y socialización Desarrollo de capacidades expresivas, críticas y de sensibilización artística El teatro, lenguaje total Saber, saber hacer, saber ser, saber relacionarse Por qu é el Teatro/Dramatización en la Educación Primaria

  25. Aunque la Dramatizaci ón/Teatro no es una pedagogía milagrosa capaz de solucionar los muchos problemas de la educación y de logar la integración de todos los niños, sí puede ayudar en gran medida a ello, porque propicia la renovación y sirve para el cambio hacia la escuela activa y la educación basada en valores actuales y de futuro” (Isabel Tejerina, “El juego dramático en la educación primaria”).

  26. Competencias del alumnado Segundo reto. Definir las competencias en Dramatización. Competencias exigidas, MELS 2007 Inventar o crear secuencias dramáticas
          * Sacar partido de ideas para una creación dramática.
          * Compartir su experiencia de creación.
          * Sacar partido de los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las técnicas teatrales.
          * Estructurar una creación dramática.
          * Dar una finalidad a su producción.

      Interpretar secuencias o obras dramáticas

          * Apropiarse el contenido de una obra o una secuencia dramática.
          * Utilizar los elementos del lenguaje dramático, de las técnicas de juego, de las técnicas teatrales.
          * Compartir su experiencia de interpretación.
          * Sacar partido de los elementos expresivos inherentes a la secuencia dramática.
          * Respetar las reglas relativas al juego dramático.

      Apreciar obras dramáticas

          * Analizar una obra teatral.
          * Compartir su experiencia de apreciación.
          * Tener un juicio crítico o estético de la obra.
          * Establecer lazos entre lo experimentado (vivido) y lo analizado.

  27. Competencias en Educación Primaria (nuestra propuesta) Expresión corporal - Participar en escenificaciones de cuentos, bailes, danzas, juegos, etc. coordinando los movimientos corporales, mostrando desinhibición y espontaneidad de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos.

Expresión oral

          * Utilizar la voz de diferentes formas con intención comunicativa, mostrando desinhibición y espontaneidad de voz y sonido.
          * -Realizar la lectura expresiva e interpretativa de textos cortos dados, jugando con las palabras, con su significado y sonoridad.
      Improvisación
          * Utilizar simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento, las posturas y el gesto para expresar sensaciones, emociones e ideas.

          * -Improvisar individual y colectivamente acciones y situaciones con objetos dándoles un uso inusual
      Conocimiento del lenguaje dramático - Elaborar y realizar la representación de personajes y escenas a partir de desencadenantes diversos (ideas, frases, canciones, poemas, leyendas populares, imágenes, etc.) con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el final. -Teatralizar a partir de situaciones de la vida real o imaginarias, de imágenes y de textos no dramáticos (poemas, relatos, canciones, noticias, anuncios, etc.) - Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor, escenógrafo, crítico).
  28. Competencias en Educación Primaria Composición dramática: creación individual y colectiva
          * -Utilizar adecuadamente diferentes lenguajes para expresar y comunicar sentimientos, sensaciones e ideas.

          * Elaborar colectivamente guiones y textos dramáticos cortos, escuchando activamente y reaccionando con coherencia ante las iniciativas de los compañeros de representación, mostrando interés por el trabajo en grupo.

          * Hacer propuestas para la transformación plástica del propio cuerpo mediante vestuario, objetos, maquillaje, máscaras, disfraces y otro elementos que refuercen la finalidad dramática pretendida.
          * - Construir y manipular marionetas sencillas y máscaras para su utilización en representaciones.

      Análisis y valoración
          * Expresar opiniones para valorar el trabajo propio y el colectivo, los procesos, los medios y los resultados.
          * - Aprender a callar, escuchar y respetar.
  29. Cuarto reto . La formaci ón del profesorado (artista pedagogo)
          * Definici ón de los roles del profesorado de D.
          * Definici ón de los roles del alumnado.
          * Autor, director, actor, técnico, crítico.
      Competencia de definici ón.
          * Creaci ón pedagógica y teatral
          * Invenci ón en la producción
          * Creación individual y colectiva
      Competencia de creaci ón.
          * Principio acci ón-reacción
          * Improvisaci ón pedagógica y teatral
          * Reflexión sobre la acción
      Competencia de adaptaci ón.
          * Ponerse al d ía de lo que ocurre en arte y en educación.
          * Hacer las transferencias del conocimiento a su propia experiencia.
          * Estableces los lazos entre el arte y la pedagog ía

      Competencia de apropiaci ón. Competencias de transferencia

  30. Sabe escuchar el entorno, las personas y los sucesos Ubica el placer en el trabajo y en el juego: construir la pasi ón y el placer en el aprendizaje. Sabe utilizar la flexibilidad y el rigor Integra la persona y los sucesos Dosifica el saber, saber hacer y saber ser Utiliza t écnicas de mezcla Tiene elementos de sorpresa en reserva para crear determinados efectos Tiene confianza en s í mismo y en los otros El artista pedagogo.

  31. CLIMA (conductas, actitudes y sentimientos que se presentan de manera cotidiana) Clima para desarrollar la creatividad en el taller de expresión dramática Libertad Confianza y apertura Tiempo para idear Juego y sentido del humor Conflicto Apoyo a las ideas Discusión o debate Toma de riesgos Desafío y compromiso.

  32. Las muletas Había una vez un país donde todos, durante muchos años, se habían acostumbrado a usar muletas para andar. Desde su más tierna infancia, todos los niños eran enseñados debidamente a usar sus muletas para no caerse, a cuidarlas, a reforzarlas conforme iban creciendo, a barnizarlas para que el barro y la lluvia no las estropeasen. Pero un buen día, un sujeto inconformista empezó a pensar si sería posible prescindir de tal aditamento. En cuanto expuso su idea, los ancianos del lugar, sus padres y maestros, sus amigos, todos le llamaron loco: "Pero, ¿a quién habrá salido este muchacho? ¿No ves que, sin muletas, te caerás irremediablemente? ¿Cómo se te puede ocurrir semejante estupidez?

33. Pero nuestro hombre seguía planteándose la cuestión. Se le acercó un anciano y le dijo: "Cómo puedes ir en contra de toda nuestra tradición. Durante años y años, todos hemos andado perfectamente con esta ayuda. Te sientes más seguro y tienes que hacer menos esfuerzo con las piernas: es un gran invento. Además, ¿cómo vas a despreciar nuestras bibliotecas donde se concreta todo el saber de nuestros mayores sobre la construcción, uso y mantenimiento de la muleta? ¿Cómo vas a ignorar nuestros museos donde se admiran ejemplares egregios, usados por nuestros próceres, nuestros sabios y mentores?"

  34. Se le acercó después su padre y le dijo: "Mira, niño, me están cansando tus originales excentricidades. Estás creando problemas en la familia. Si tu bisabuelo, tu abuelo y tu padre han usado muletas, tú tienes que usarlas porque eso es lo correcto." Pero nuestro hombre seguía dándole vueltas a la idea, hasta que un día se decidió a ponerla en práctica. Al principio como le habían advertido, se cayó repetidamente. Los músculos de sus piernas estaban atrofiados. Pero, poco a poco, fue adquiriendo seguridad y, a los pocos días, corría por los caminos, saltaba las cercas de los sembrados y montaba a caballo por las praderas. Nuestro hombre del cuento había llegado a ser él mismo».
  35. Quien no haya visto nunca una naranja, no pedir á una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo. Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz.
Para otros usos de este término, véase teatro (desambiguación).

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
Ejemplo de teatro: la Comédie-Française (acuarela de A. Meunier, París, siglo XVIII).

 Historia del teatro

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.

Antiguo Egipto
En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia y Roma

Sófocles

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C.

Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.

Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Teatro romano

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios.

La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

Civilizaciones americanas

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.

Civilizaciones orientales

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto.

Edad Media europea

Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.

Renacimiento

La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.

Teatro en Italia

Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa.
Inglaterra: el teatro isabelino

William Shakespeare.

Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza.

España

En España, y en la misma época que el teatro Isabelino en Inglaterra (siglos XVI y XVII) se crean instalaciones fijas para el teatro al aire libre denominadas Corrales de Comedias, con las que guardan similitudes constructivas. A diferencia del caso inglés, en España si han pervivido algunos ejemplos de estas edificaciones. Exponentes de esta época son los autores Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, claros exponentes del importante Siglo de Oro español.

Barroco y neoclasicismo

El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades —acción, tiempo y lugar— hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos.

Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos —las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes. El teatro de la Scala de Milán, finalizado en 1778, constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar tanto al público como a la tramoya y al aparata escénico.

Teatro moderno

Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos.

Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público.

Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.


La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Elementos básicos

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía.

A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

Actuación
Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral.

En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de máscaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del montaje.

LA MÍMICA

( del griego mimos, “actor”) es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla. Puede, además utilizarse como forma de expresión artística, Pantomima, o complementar otras artes.

Expresión facial y corporal q existe desde los griegos y los romanos en el Mundo Antíguo. En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver, pero a penas oír, el mimo era un elemento importante en la interpretación. El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y las canciones del coro.

Para ellos, el mimo, era el farsante del género cómico más bajo, una especie de bufón, hábil en la gesticulación y en imitar las escenas del diario vivir. Hoy se le considera como un arte creativo y original q pone en juego las habilidades expresivas y comunicativas del lenguaje no verbal.

A pesar de su trascendencia en el teatro, en el siglo V, la iglesia prohibió a estos encantadores personajes, a causa de sus constantes burlas a los sacramentos. En este momento de la historia la mímica decae hasta casi desaparecer.

En Asia este arte se desarrolló mucho antes q en Europa y para estas culturas la mímica representó un papel esencial en los géneros dramáticos más importantes.

En Europa tendremos q esperar hasta el siglo XVI para ver en Italia, la Comedia del Arte, una comedia improvisada q pronto se propagó por todo el continente. La pantomima continuó con el Arlequinada durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra q era una forma desarrollada a partir de la Comedia del Arte, en la cual se representaban las aventuras de Arlequín. Después del siglo XIX tras el desarrollo llevado por el actor Joseph Grimaldi, que destacaba por sus acrobacias y que creó el personaje del payaso Joey.

La pantomima moderna acabó siendo un arte puramente mudo.

El mimo generalmente se vale de los gestos y actúa en silencio. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a un principio teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima. En otras palabras es el arte de , donde es significado es transmitido solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal.

Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor francés Jean Gaspard Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la Comedia del Arte y creó a partir de él a Pierrot, el payaso herido del amor.

En el siglo XX dos actores franceses Etienne Decroux y Marcel Marceau, creador del payaso Bip, han sido mimos de excepción.
Los actores de cine mudo de principios del siglo XX, en especial Charlie Chaplin y Búster Keaton, basaron su trabajo, por entero en las técnicas de mimo para transmitir sus historias, que es concebir una historia utilizando solamente los movimientos corporales. Los movimientos q se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo.

Sobre este tema hay un libro escrito por Meter Roberts titulado : Mimo, el arte del silencio, q nos cuenta la historia de la pantomima. Relata q en la antigua Roma, vivió Livius Andronicus, uno de los primeros artistas en ejecutar la pantomima. Este actor participaba en muchas obras teatrales y al pasar el tiempo perdió la voz debido a sus numerosas representaciones, fué entonces cuando recurrió a los gestos para poder seguir actuando. Sin embargo, otros investigadores, plantean que el mimo habría nacido en tiempos de la tiranía y q los actores usaban este arte para protestar contra los tiranos. Al no hablar en voz alta frente a un público, no podían ser acusados de traición y de esa manera, conservaban la vida que, de otro modo, hubieran perdido.

Otra manifestación de la pantomima es conocida como las estatuas humanas, llamadas también estatuas blancas o estatuas vivientes, practicado en algunas ciudades cosmopolitas. Es común encontrárselos en medio de las plazas o en otros lugares públicos, como un personaje vestido todo de blanco o plateado, q aparenta estar inmóvil, pero q de repente, se mueve lentamente y cambia de posición. Estos mimos pueden llevar vestuarios distintivos de oficios, épocas y lugares diversos. Hoy en día, muchos artistas, estudiantes y bohemios pasan largas horas haciendo este tipo de pantomima. Esperan largas horas hasta q algunos de los transeúntes, especialmente niños y jóvenes, conquistados con su arte, les dan una moneda a La estatua, en agradecimiento, los sorprende con sus movimientos mecánicos o sutiles o alguna cabriola, así a todo, para el común de los mortales los mimos son esos personajes estrafalarios que vemos cada día en nuestras ciudades.

Los mimos a través de su arte, hacen un homenaje al género teatral, a sus orígenes, a la función dramática del actor, a la creatividad, a la poesía q implica la belleza de una expresión artística, aunque existen directores y teóricos del teatro q sostienen q los mimos y la pantomima son formas de expresión limitantes y hasta inferiores, y que la verdadera esencia teatral sólo se logra cuando el texto dramático es verbalizado y representado en un escenario ante espectadores.

Por lo tanto la mímica es la expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos faciales o corporales. Los mimos son actores q utilizan sólo la mímica para expresarse, a veces burlonamente a otras personas, haciendo reír hasta al más escéptico. Hay mimos famosos q han ganado fama y fortuna haciendo sólo mímica.

Desde niños aprendemos a utilizar la mímica para conseguir nuestros objetivos. La finalidad del mimo es hacer entrar al público en un mundo que crea y provocar risas, ternura, tristeza, sorpresa… Muchos mimos hacen participar, además , al público en sus representaciones, convirtiéndose en actores improvisados que ayudan al mimo a representar su obra.

Para un mimo es muy importante:

Vestimenta y caracterización.

Personalidad. El mimo debe tener su propia personalidad, alegre, risueño o alguien a quien le sale todo mal…
Imaginación y creatividad, inventar objetos q no existen, acciones q realizas, cosas q suceden…
Representar acciones y sentimientos.

Dramatización

Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

DramatizaciónUna dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.

Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas.

La psicología  suele apelar a las dramatizaciones para que los integrantes de un grupo terapéutico puedan expresarse sin inhibiciones y proyectar sus sentimientos y creencias. La dramatización, de esta manera, ayuda a ensayar soluciones ya que la representación puede asemejarse a las situaciones reales.

En cuanto a exageración de las apariencias afectadas, la dramatización supone una amplificación de una situación dramática o potencialmente dolorosa. Por ejemplo: un niño no tiene ganas de asistir a clases y comienza a llorar y a gritar. La madre le responde: “Termina con la dramatización: quieras o no, vas a ir a la escuela”, “Las dramatizaciones no funcionan conmigo así que cumple con tus obligaciones y no te quejes”. Otro ejemplo de dramatización es exagerar un pequeño golpe: “Es sólo un rasguño, ya deja la dramatización y sigue caminando”.

Juegos Musicales
Música

Baila al ritmo de la música deslizando el mando de movimiento PlayStation Move sobre la acción para hacer que bailen los personajes. Consigue la mejor puntuación posible y entra en nuestro ranking.
Rockstar Dreamer | Minijuegos.com
Rockstar Dreamer
Música

Al estilo Guitar Hero, debes elegir tu canción favorita y tocarla a la perfección. Os recomendamos que practiques con las fáciles y así podrás convertirte en una auténtica estrella del rock.
Vector Stunt | Minijuegos.com
Vector Stunt
Música

Realiza acrobacias saltando en las rampas al ritmo de tu música favorita. Podrás ver lo que escuchan otros usuarios mientras juegan a Vector Stunt.
Dance Dance Blast | Minijuegos.com
Dance Dance Blast
Música

¡Enfréntate a otros bailarines para competir por el título del Rey del Boogie!. Presume de tus habilidades de baile y conviértete en la estrella.
Nocilla Happy Rhythm | Minijuegos.com
Nocilla Happy Rhythm
Música

Entra en el mundo a todo color de Hello Kitty y baila con ella la canción del anuncio de Nocilla. Pon a prueba tu concentración y tu ritmo con el juego más divertido de Hello Kitty.
Goodgame Disco | Minijuegos.com
Goodgame Disco
Música

Entra en esta divertida discoteca. Podrás ser el DJ y elegir la mejor música para animar la fiesta o ser un barman y crear los mejores cócteles de la ciudad. Crea el ambiente más adecuado para atraer nuevos clientes y pronto empezarán a entrar famosos. Encuentra tu propio estilo, revoluciona la vida nocturna y convierte tu club en el lugar de moda.
Pulsr | Minijuegos.co.

Música

Pulsr te permite crear loops de música y ritmos en cadena. Con una interfaz sencilla y un concepto innovador todo el mundo podrá crear su música en poco tiempo y compartirla con sus amigos.
DJManiax | Minijuegos.com
DJManiax
Música

Demuestra que eres un autentico DJ con este juego. Sigue el ritmo de la música y haz que la gente no deje de bailar.

Isle of Tune | Minijuegos.com
Isle of Tune
Música

Crea tu propia música construyendo una ciudad. Lo original de este juego es que cada construcción tiene un sonido asociado, de forma que la cantidad y posición entre ellas serán las notas musicales. Los coches que circulen por la ciudad serán los que activen cada sonido, generando curiosas combinaciones.

Santa Rock Star 3: Metal Xmas | Minijuegos.com
Santa Rock Star 3: Metal X..

Música

Versión del Guitar Hero con canciones navideñas. Estas navidades Santa Claus se ha vuelto roquero, completa todos los niveles usando el teclado como si fuese una guitarra eléctrica. Entra en el Ranking de MiniJuegos.com con la mejor puntuación posible.